top of page

Cómo quitar el OLOR del ACEITE USADO



Hola de nuevo!! 👋👋

Ya hacía unas semanas que no subía un nuevo post pero he estado trasladando mi taller a otra habitación más grande de la casa. Mi pequeño mundo ahora un poquito más grande 😍, ya os lo enseñaré algún día 😉.

Bueno, a lo que vamos... Llevo ya mucho tiempo queriéndoos mostrar mi manera de quitar el olor a fritanga del aceite usado para hacer jabón para lavar ropa, vajillas, etc... He probado con mil cosas que he ido viendo por internet; dejarlo un tiempo con pieles de cítricos, calentarlo con rodajas de patatas "papas", oxigenarlo con uno de esos trastecitos de las peceras... pero al final, ésta es la manera que mejor resultado me ha dado, un poco una mezcla de todas, cada una por separado no me daba el resultado que quería. El olor NUNCA se quita completamente, pero si puedo decir que he probado a hacer jabón con las distintas técnicas de desodorización del aceite y con ésta ultima es con la que queda un resultado final del jabón sin ningún olor, que por lo menos eso es lo que importa, ya luego puedes agregarle si quieres aceites esenciales, frutas o plantitas deshidratadas molidas... pero sin agregarle nada el jabón queda con un olor neutro, ya es cuestión de gustos.


Algo reciclado, 💯 natural, eficiente, económico💰, vegano 🍃, sin crueldad animal 🐇🐀, Zero Waste 🗑 y totalmente dentro de la economía circular. Me encantaaa!!! ✌️🌍💚Espero que os guste😊

 
 

🧽 Antes de nada, como siempre os digo, todos los recipientes y utensilios que vamos a utilizar han de ser esterilizados con antelación. Rociándolos en forma de spray con alcohol etílico una vez limpios y dejándolos secar por sí solos, dejando que se evapore el alcohol. O bien hirviéndolos y dejándolos secar. (A mí me parece más cómoda la primera opción) Por su puesto también lavarnos las manos abundantemente y desinfectándonoslas con gel hidro alcohólico o bien con alcohol etílico. Esto hay que hacerlo siempre que preparemos nuestras recetas de jabones, cremas... todas nuestras recetas de cosmética casera.

 

Para empezar, yo suelo tener el aceite usado previamente colado con un colador en una botella de plástico de agua, o de las mismas que vienen con el aceite, así aprovecho la botella y le doy un nuevo uso. Ese mismo aceite tendremos que filtrarlo con una trozo de tejido de algodón o similar de esos tipo tela de sábanas.


Luego lo ponemos un recipiente, que, dependiendo de la cantidad que queramos desodorizar, no nos quede muy alto el contenido, es decir, que el contenido total del aceite en el recipiente tendría que tener una altura de unos 10 o 15 centímetros más o menos. Yo suelo hacerlo de 2 litros en 2 litros, que es lo que me da el bol más grande que tengo en casa, una ensaladera grande.


A continuación, usaremos una bomba de aire para peceras, introduciremos la piedra conectada a la bomba de aire en el aceite y después lo enchufamos a la corriente eléctrica. Lo dejamos mínimo 12 horas oxigenando el aceite.



Consejo: Las bombas de aire suelen ser un poco ruidosas, así que yo aprovecho para hacerlo por la noche, que con la puerta del taller cerrada no se escucha nada. Después de hacerlo varias veces, me di cuenta de que mi bomba tiene un orificio por el que le puedo introducir una cuerda o lazo para dejarla colgando de algún sitio, así, al estar colgando en el aire, el ruido se reduce maravillosamente. La bomba vibra al estar enchufada, y esa vibración cuando está apoyada en alguna superficie es lo que más ruido hace.

⚫Si necesitas una Bomba de aire para peceras yo la compré aquí

⚫Si necesitas una Piedra para la Bomba de aire para peceras yo la compré aquí

Luego sólo tienes que comprar un tubo en cualquier ferretería de tu zona. Así lo hice yo.

Pero si quieres comprar el lote completo puedes comprarlo aquí

Cuando haya transcurrido ese tiempo, podemos proceder a la maceración. Vertemos el aceite en uno o varios recipientes que tengamos por casa, hay 3 opciones para macerarlo así que dependerá de la opción que escojas si el recipiente es un bote de vidrio con tapa o cualquier otro recipiente que puedas tapar, lo vemos más adelante.


Para la maceración, le añadiremos al aceite:

Opcional: Piel de patata "papa" deshidratada

ESTO SI ES IMPORTANTE: Piel de cítricos deshidratada, limón, naranja, mandarina, pomelo, lima... lo que suelas comer en casa, también es una buena manera de utilizar esas cascaras de frutas que normalmente suelen ir a la basura.

Opcional: Piel de Kiwi deshidratada. yo la uso porque en mi casa desayunamos cada mañana un batido de frutas y verduras que entre otros ingredientes lleva siempre 1 Kiwi, así que busco la manera de utilizar esas cascaras donde me parece que da buen resultado.


Si quieres saber cómo deshidratar las pieles y restos de frutas y verduras y sus propiedades, te enseño cómo hacerlo en mi blog, pinchando aquí.


Si no quieres deshidratar las pieles también puedes comprarlas.

⚫ Polvo de Patata puedes comprarlo aquí

⚫ Polvo de Naranja puedes comprarlo aquí

⚫ Polvo de Limón puedes comprarlo aquí

 

NOTA: Creaciones Cleo Cosmética Casera participa en el programa de Amazon Afiliados, por lo que en mis recetas e información sobre ingredientes encontrarás enlaces a productos de venta en Amazon. Comprando estos productos a través de mi web yo recibiré una pequeña comisión que me ayudará a mantener mi blog sin que eso derive en un mayor coste para ti. ¡Gracias por tu colaboración! 🤩

 

Las 3 opciones para la maceración del aceite:


Opción 1: En ésta opción necesitaremos que esté en uno o varios frascos de vidrio cerrados con tapa, en algún lugar que no le de la luz directa. Agitaremos el bote cada 2 o 3 días durante al menos 4 semanas.


Opción 2: En ésta opción podremos tenerlo en cualquier recipiente que tengamos en casa que se pueda tapar para evitar que entre el polvo o suciedad del ambiente. Removeremos con un palito de madera o similar cada 2 o 3 días durante al menos 4 semanas y taparemos cada vez después de hacerlo.


Consejo economía circular: Yo utilizo botellas de plástico tipo las de agua de 5 litros, con 2 botellas, si le cortamos la parte de arriba podemos utilizar 1 para introducir el aceite y otra para taparlo, la parte que tapa tiene que ser de una botella más grande que la otra, si tienes las 2 botellas del mismo tamaño, también puedes cortar el culo de la segunda botella y utilizarlo como tapa. Una manera de darle una nueva vida y reutilizar el plástico que solemos tirar cuando se termina el contenido de nuestros productos comprados. #porunconsumoresponsable


Opción 3:










Ésta es la opción más rápida, para ésta necesitaremos uno o varios frascos de vidrio con tapa. Utilizaremos una olla o sartén. En el fondo pondremos un trapo para evitar la vibración de el/los botes, con ello evitaremos que se choquen entre sí y también que se raye el fondo de nuestra olla o sartén. Llenaremos de agua hasta la mitad de el/los botes y pondremos a calentar a medio fuego durante unas 5 horas. Si al par de horas ves que queda poca agua, rellena un poco más.


Al terminar esas 5 horas y una vez frío el aceite para no quemarnos, procederemos a filtrar nuevamente el aceite con un trozo de tela de algodón.










Consejo economía circular: Yo utilizo botellas de plástico tipo las de agua de 5 litros, ¡¡con la parte de arriba puedes hacer un embudo!!😉 Una manera de darle una nueva vida y reutilizar el plástico que solemos tirar cuando se termina el contenido de nuestros productos comprados. #porunconsumoresponsable

El resultado es un aceite limpio y sin olores desagradables. En éste momento está listo para hacer nuestros jabones, puedes usarlo al instante o puedes guardarlo en algún recipiente para un uso posterior, yo utilizo como siempre esas garrafas de agua vacías, ¡ese plástico me tiene loca🤯! así que lo reutilizo una y otra vez para mil usos.








 

Consejo gratis del día 😉


💫R.R.R.R. Reparar, Reutilizar, Reciclar... Reducir

Imagen de www.purplant.es

Vivimos en un mundo donde hay plástico en cualquier cosa que compramos. LÁVALO y REUTILIZALO.



Dale al coco🤔 que seguro que hay 1000 usos de todo el plástico que tiramos a la basura. Todo cuenta.


Cierra el grifo mientras te cepillas los dientes o mientras estas enjabonándote en la ducha o lavando la vajilla.

Cada gota cuenta 💧


💡💡Recuerda!! Usa siempre en la medida de lo posible ingredientes ECOLOGICOS y a poder ser, haz tu mism@ tus macerados de aceites; Frutas, verduras, plantitas deshidratadas por ti mism@; en poco espacio puedes tener unas cuantas plantitas de hiervas aromáticas que podrás utilizar asegurándote que es 100% ecológico y sin pesticidas.

Y por su puesto, recicla/reutiliza todos los envases y materiales que puedas necesitar para tus preparados y recetas y de no poder ser así, regala a alguien que creas que le dará una segunda vida o recicla cada cosa en su correspondiente cubo de la basura.




Por un mejor mundo

 

Espero que os haya gustado😊


Y como siempre, escribidme cositas que sepáis o que queráis saber, así en comunidad podremos aprender siempre más y más para nuestras recetas.

 
⬇⬇⬇⬇ Si quieres dejarme tu opinión, inicia usuario y deja un mensaje abajo del todo. ⬇⬇⬇⬇

Ayúdame a compartir mi bloc.

Regístrate en mi Blog!!📃📸🎥💡🧼

¿No sabes cómo registrarte? Te ayudo↩

➡️➡️ Te lo explico paso a paso AQUÍ

Si te gusta lo que hago... Dame tu opinión y valora mi trabajo con las (((⭐⭐⭐⭐⭐))) que prefieras si estás registrad@ o si no te apetece registrarte, puedes darle al al final del todo de ésta página.

Si te parece más cómodo, sígueme en Facebook en @CreacionesCleoCosmeticaCaserayZeroWaste y COMPARTEEEE en tus redes sociales favoritas😊


Sígueme y entérate de todos los nuevos posts sobre Cosmética Casera y Natural. RECETAS de jabones, cremas, productos de limpieza... INGREDIENTES cosméticos y sus propiedades...


Desde mi humilde aprendizaje y en comunidad podremos compartir y aprender juntos más y más


BÚSCAME EN LAS REDES SOCIALES. Pincha en el icono de tu red social favorita y ahí estaré 😉








Kommentare


bottom of page